lunes, 10 de noviembre de 2014

RECUERDOS DE GRANDES PROFESORES DE NUESTRA FACULTAD



SEMBLANZA  DEL DR. SERGIO R. DI PIETRO por el Lic. Edmundo Virgolini

Hace algunos días el Consejo Directivo de la Facultad propuso declarar al Dr. Sergio Di Pietro profesor honorario y elevar dicha propuesta al Consejo Superior de la Universidad. Dicha distinción me resultó estimulante para practicar una breve semblanza de quien fuera uno de mis maestros más recordados.
Los que lo conocimos allá por los primeros años de la década del 70 del siglo pasado sabemos que Sergio era fundamentalmente un investigador incansable ordenado y metódico. Así hace más de 40 años, los purretes que admirábamos a los economistas de nuestra facultad lo veíamos trabajar en el Instituto de Investigación Aplicada que dirigía por aquellos años el Dr. Héctor Lazzarini. De ese Instituto Sergio era uno de sus principales animadores habiendo intervenido en muchísimos programas de investigación aplicada de nuestra ciudad y nuestra región. En esa instancia cosechó numerosas amistades como las de Walter Perino, y Ernesto Seselovsky entre otros. Con ellos escribió ese celebrado tratamiento que los alumnos leíamos atentamente sobre el “Sobreprecio de los Insumos en las empresas transnacionales” de sorprendente vigencia. Seselovsky, otro nominado,  fue quien prologó su libro sobre la Política Económica Argentina editado en el año 2005  destacando acertadamente las bondades de su  trabajo.
Cuando la Universidad (institución muy sentida en la vida de Sergio) por sus avatares no pudo continuar sosteniendo el Instituto Sergio marchó a la cátedra donde se destacaría como un excelente e infatigable profesor de varios cursos. Principalmente se concentró en   la Macroeconomía donde produjo una constelación de publicaciones de gran utilidad para los alumnos de la materia en la carrera de Contador. Pero también lo vimos incursionar acertadamente en Contabilidad Económica o Cuentas Nacionales como se llamaban respectivamente en las carreras de Licenciado en Economía y Estadístico. De esta época data su destacado “Distribución del ingreso en un sistema keynesiano” publicado en nuestro país y en el exterior. También de esta época es su tesis doctoral sobre “Las empresas cooperativas en el sistema financiero argentino”.                                        
Hacia principios de los 80 tuvo que defender su cátedra en concursos realizados durante la dictadura militar pero por lo menos en mi conocimiento fue junto con Ernesto Seselovsky , Walter Perino, Adolfo Rouzaut uno de los pocos casos que renunciaron a esas cátedras concursadas cuando el regreso del país a la democracia.
En ese momento tuvimos la oportunidad de trabajar juntos en la Facultad cuando él dirigía sabiamente  la Escuela de Economía. Con su inspiración y la de su colaborador de ese entonces el inolvidable Juan Carlos Tobar se elaboró un plan de estudios para la Licenciatura en Economía que hizo renacer esta carrera fuertemente disminuída en sus posibilidades durante el gobierno militar. Sus méritos fueron reconocidos por la primera Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario de 1986 que lo eligió  Vicerrector. Previamente había sido electo Vicedecano del decano Eduardo Cuneo por el primer Consejo Directivo de nuestra Facultad para la también Universidad Nacional de Rosario. Al poco tiempo extrañó nuestro ambiente de genuina camaradería y por lo que se hizo costumbre en su vida (renunciar a los honores) resignó su cargo de Vicerrector para desempeñarse en nuestra Facultad como excelente Vicedecano. Aquí  produjo un muy buen  trabajo comparativo sobre los planes de estudio en las carreras de Ciencias Económicas en la Argentina para aquel momento. Este documento sirvió de base para la posterior actualización de los planes de estudio de nuestra casa hacia el año 1992.
Pero la obra liminar de su producción académica fue la que examina la política económica argentina del período  (1938-2003) que involucra casi su vida entera tal como él se encarga de señalar  en uno de sus párrafos amerita un ensayo ordenado, metódico y equilibrado como es usual en su producción bibliográfica [1].
Sergio aquí produce la introducción filosófica , metodológica y teórica indispensable para proveer  una línea de análisis a la política económica de este largo período pleno de circunstancias muy heterogéneas y sumergido en recurrentes episodios de crisis que se repiten con cierta regularidad. Para su cometido el autor utiliza un herramental analítico ajustado  y  muy actualizado el cual conjugado con la acertada descripción del marco histórico permite conformar un criterio diferenciador de las distintas políticas económicas desarrolladas. Sin perjuicio de acometer cada período con una breve sinopsis histórica bucea la política económica en cada uno de ellos utilizando abundante material  estadístico[2]  y caracterizando sus lineamientos mediante un análisis  fundado en el uso del modelo de Oferta y Demanda Global  o Ecuación Macroeconómica Fundamental. Los resultados del análisis se exponen numérica y gráficamente. Al concluir el autor sobre las motivaciones de su recorrido analiza la evolución de la política económica argentina desde una perspectiva más secular pasando revista a indicadores económicos significativos ( presión tributaria, participación de los asalariados en el ingreso, desempleo, inflación) exhibiendo sus guarismos para cada administración. En un capítulo final el autor medita los desafíos que plantea el nuevo milenio para un país inmerso en este mundo globalizado e inestable. El propósito de esta tarea fue abrevar  en este examen histórico por el que el texto transita para rescatar lo positivo y decidirnos a remover los saldos  negativos de esta experiencia. Para ello el autor nos invita a reflexionar en la Filosofía de la Historia con el propósito fundamental de forjarnos un futuro esperanzador.
El profesor Di Pietro merecidamente se acogió a los beneficios jubilatorios en el año 2008. El recuerdo y el respeto de sus alumnos y compañeros hicieron justicia al plantear la distinción solicitada. Estaremos en oportunidad de concretarse la misma.
(Artículo fundado en recuerdos del autor combinados con los apuntes del comentario a su libro “Seis décadas de políticas económicas en la Argentina” Ediciones Pueblos del Sur, Rosario, 2004 efectuados en oportunidad de su presentación)



[1] Lo que resulta a veces contradictorio con su verba apasionada que él atribuye a su ascendencia italiana o “siciliana” como se encarga de remarcar.
[2] Constituye un singular aporte que ilustra el texto y resulta de singular utilidad al lector.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario