(palabras pronunciadas en ocasión de votarse la propuesta de
la Lic. Adriana Racca como decana de la Facultad)
" No estaba previsto que hable. Ya ha referido
la posición del movimiento que representamos y lo ha hecho con exactitud
y rigurosidad la consejera Priotti. Sin
perjuicio de ello me permito brevemente enunciar algo. Anoche leí una nota
aparecida en el diario La Nación firmada por el economista Eduardo Levy Yeyati.
Se llama “Huérfanos de buenos liderazgos” quizás el título me movió a leerla y
en su recorrido vinieron a mi memoria algunos de los problemas más comunes del
análisis económico. En algún plano estas reflexiones se trasladan al análisis
político. Es el tema del equilibrio y las propuestas que dejan una estabilidad
en el funcionamiento del sistema económico y político. Tradicionalmente el
enfoque competitivo se supone promotor de un
equilibrio que maximiza el bienestar individual y por transición a través de
diversos mecanismos el colectivo. En teoría de los juegos lo que lleva a ese
logro es la lógica situacional del denominado “dilema del prisionero” que invita la decisión
individual y relega la solución cooperativa. Sin embargo como dijo John Nash este es
un caso particular de la teoría económica
y lo común es que haya diversos equilibrios posibles acorde la capacidad
negociadora de los agentes económicos intervinientes en los mercados. Una
alternativa en este caso para hallar una solución eficiente y equitativa es
promover la cooperación entre los agentes intervinientes en el intercambio.
Ahora conecto con esta elección. Siempre supe que podían converger los sectores
supuestamente peleados que nos enfrentaron electoralmente y siempre estuve
convencido que la única posibilidad de un gobierno plural con intervención de
los perdedores era si la victoria nos favorecía. Lo anuncié repetidamente en
nuestra campaña. No obstante siempre dialogué con el oficialismo en busca de un
entendimiento que parecía alumbrar hacia el mes de diciembre con una propuesta de “negociación de
espejos”. Con la Cont. Giustiniani habíamos llegado a la conclusión que ello
progresaría si no se daba un empate. Se dio el empate y no había escenarios
previstos había que jugar el juego de la cooperación. Se necesitan varias
rondas para llegar a una solución no hubo tiempo y la presión sobreviniente en
la negociación produjo la declinación de Patricia a favor de un candidato no
votado. Y esto sinceramente lo lamenté muchísimo porque recordé que la
declinante pagaba el precio de su compromiso y su exposición política. Porque
aquellos que “hacen la plancha” y “silban bajito” no se exponen a las críticas y cuentan con la aversión fundada en la no conformidad con el perfil sí conocido en los militantes políticos. Y tanto el que habla por su adscripción
al radicalismo y el acompañamiento de su brazo estudiantil universitario Franja
Morada como la declinante, nos expusimos a una elección y el colegio electoral
termina seleccionando a otro aspirante. No va en menoscabo de los méritos de la
consejera seleccionada para ocupar el cargo pero deja un sabor amargo al
cuestionamiento de los militantes políticos que hace muchos años ya se exponían
cuando ni siquiera había nada a que aspirar más que un puesto de lucha contra
el arancel universitario, contra la oblea de “los argentinos somos derechos y
humanos”, por el ingreso directo a la universidad, etc. Conclusión:
la competencia fue dura y el consenso buscó variantes que alejaran los
fantasmas de la militancia y la polémica política. Está bien.. en esta
instancia Transparencia Participación y Pluralismo ejercerá una oposición
responsable inspirada en aquella máxima de Ricardo Balbín: “ el que gana gobierna… y el que pierde
ayuda”. Constructiva pero firme será nuestra labor opositora basada en nuestra
plataforma respaldada por casi la mitad de los docentes de la casa y cientos de
graduados y estudiantes. A ellos debemos nuestro compromiso."
No hay comentarios:
Publicar un comentario